julio 18, 2025

Promoción de Cuenca junto al Grupo de Ciudades Patrimonio en Bolivia

Cuenca se promociona junto al Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en Bolivia como destino turístico y cultural, en colaboración con la Embajada de España en Bolivia y el Centro Cultural de España en La Paz, dependiente de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Juntos han impulsado la exposición ‘Ciudades Patrimonio Mundial: Un Viaje por el Tiempo’, integrada por 60 fotografías que reflejan la belleza monumental de las 15 ciudades. La muestra ha formado parte del IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, organizado por la Red de Investigadores del Patrimonio Cultural Iberoamericano, celebrado del 11 al 13 de junio en Sucre, con más de 60 ponentes de 16 países de América Latina y Europa.

Según la presidenta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín, la exposición y la intervención en el Congreso forman parte de “una nueva estrategia promocional del Grupo en los mercados internacionales, donde nos presentamos como un itinerario cultural por bienes patrimoniales únicos. Queremos compartir nuestro legado y también nuestras buenas prácticas en la conservación del patrimonio”.

Goretti Sanmartín ha recordado que “las 15 ciudades del Grupo somos referentes de un turismo de calidad, consciente, responsable y sostenible. La Declaración Patrimonio de la Humanidad de la Unesco constituye un atractivo turístico de primer orden para nuestras ciudades, pero también una gran responsabilidad, porque debemos velar por su conservación”.

En el mismo sentido se ha pronunciado la ponencia de Pedro Javier Fernández Quevedo, arquitecto técnico del Ayuntamiento de Úbeda, en el marco del IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, organizado por la Red de Investigadores del Patrimonio Cultural Iberoamericano, del 11 al 13 de junio, en Sucre. Bajo el título ‘El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la restauración monumental’, ha explicado el funcionamiento del Grupo como referente en la protección del patrimonio histórico, con ejemplos como ‘Declaración de Salamanca’ contra el vandalismo.

Tras hacer hincapié en la importancia de la colaboración en materia de gestión y cultural con Bolivia e Iberoamérica, ha puesto de relieve “el trabajo del Grupo en la resignificación e integración del patrimonio monumental en la vida de las ciudades”.

El IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, con el lema ‘Patrimonio y Diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica’, ha reunido a investigadores, gestores culturales, académicos, artistas y representantes institucionales de España, Alemania, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú, con el objetivo de reflexionar sobre el patrimonio como herencia viva, símbolo de identidad, memoria y diversidad cultural.

En el programa del Congreso se ha incluido la exposición ‘Ciudades Patrimonio Mundial: un viaje por el tiempo’, inaugurada en el Museo Colonial Charcas. La muestra consta de 17 paneles, uno por cada una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, con imágenes de sus principales monumentos junto a información sobre experiencias singulares, incluyendo festivales y citas culturales que son referencia a nivel internacional.

A modo de introducción general, la exposición ha incluido otro panel que resume los atractivos turísticos de las 15 ciudades como un viaje por la historia y el tiempo junto a un mapa donde se ubican los destinos y se explica la importancia del Grupo, su misión y valores como una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades.

El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, ha inaugurado la exposición con motivo del bicentenario de Sucre, la capital oficial e histórica de Bolivia y Patrimonio de la Humanidad, y ha destacado el “gran interés” que ha suscitado la muestra, celebrada en una primera fase entre el 21 y el 27 de abril.

Por su parte, Juan Antonio Sánchez Gutiérrez, director del Centro Cultural de España en La Paz, que depende de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), también ha considerado muy positiva la visibilidad y relevancia de la exposición en el marco del congreso de ámbito internacional, que además ha sido escenario de diversas actividades como un concierto.

AECID es un organismo que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y su Red de Centros Culturales está constituida por 16 Centros, de los cuales 14 tienen su sede en Sudamérica. Todos ellos desarrollan la política de cooperación cultural y científica de AECID, dirigida a fortalecer la acción cultural como factor para el desarrollo y apoyar la promoción y acción cultural de España en el exterior.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 y declarada de Utilidad Pública, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales. Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

La Declaración Patrimonio de la Humanidad de la Unesco constituye un atractivo turístico de primer orden para nuestras ciudades, pero también una gran responsabilidad, porque debemos velar por su conservación”.

En el mismo sentido se ha pronunciado la ponencia de Pedro Javier Fernández Quevedo, arquitecto técnico del Ayuntamiento de Úbeda, en el marco del IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, organizado por la Red de Investigadores del Patrimonio Cultural Iberoamericano, del 11 al 13 de junio, en Sucre. Bajo el título ‘El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad y la restauración monumental’, ha explicado el funcionamiento del Grupo como referente en la protección del patrimonio histórico, con ejemplos como ‘Declaración de Salamanca’ contra el vandalismo.

Tras hacer hincapié en la importancia de la colaboración en materia de gestión y cultural con Bolivia e Iberoamérica, ha puesto de relieve “el trabajo del Grupo en la resignificación e integración del patrimonio monumental en la vida de las ciudades”.

El IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, con el lema ‘Patrimonio y Diversidad: Integrando culturas en Iberoamérica’, ha reunido a investigadores, gestores culturales, académicos, artistas y representantes institucionales de España, Alemania, Francia, Italia, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México y Perú, con el objetivo de reflexionar sobre el patrimonio como herencia viva, símbolo de identidad, memoria y diversidad cultural.

En el programa del Congreso se ha incluido la exposición ‘Ciudades Patrimonio Mundial: un viaje por el tiempo’, inaugurada en el Museo Colonial Charcas. La muestra consta de 17 paneles, uno por cada una de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, con imágenes de sus principales monumentos junto a información sobre experiencias singulares, incluyendo festivales y citas culturales que son referencia a nivel internacional.

A modo de introducción general, la exposición ha incluido otro panel que resume los atractivos turísticos de las 15 ciudades como un viaje por la historia y el tiempo junto a un mapa donde se ubican los destinos y se explica la importancia del Grupo, su misión y valores como una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de estas ciudades.

El embajador de España en Bolivia, Fernando García Casas, ha inaugurado la exposición con motivo del bicentenario de Sucre, la capital oficial e histórica de Bolivia y Patrimonio de la Humanidad, y ha destacado el “gran interés” que ha suscitado la muestra, celebrada en una primera fase entre el 21 y el 27 de abril.

Por su parte, Juan Antonio Sánchez Gutiérrez, director del Centro Cultural de España en La Paz, que depende de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), también ha considerado muy positiva la visibilidad y relevancia de la exposición en el marco del congreso de ámbito internacional, que además ha sido escenario de diversas actividades como un concierto.

AECID es un organismo que depende del Ministerio de Asuntos Exteriores y su Red de Centros Culturales está constituida por 16 Centros, de los cuales 14 tienen su sede en Sudamérica. Todos ellos desarrollan la política de cooperación cultural y científica de AECID, dirigida a fortalecer la acción cultural como factor para el desarrollo y apoyar la promoción y acción cultural de España en el exterior.

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España es una asociación sin ánimo de lucro creada en el año 1993 y declarada de Utilidad Pública, cuyo objetivo es actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural de las 15 ciudades que lo componen, así promocionar la oferta turística de sus destinos en los mercados nacionales e internacionales. Integran el Grupo las ciudades españolas cuyos conjuntos históricos han sido incluidos por la Unesco en la Lista del Patrimonio Mundial: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda. La Declaración de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco no solo es un atractivo turístico importante para nuestras ciudades, sino también una responsabilidad significativa, ya que debemos garantizar su conservación. Pedro Javier Fernández Quevedo, arquitecto técnico del Ayuntamiento de Úbeda, expresó opiniones similares durante el IV Congreso Internacional de Patrimonio Cultural, destacando la labor del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en la protección del patrimonio histórico. El congreso reunió a expertos de diversos países para reflexionar sobre el patrimonio como una herencia viva y símbolo de identidad cultural. Además, se inauguró la exposición ‘Ciudades Patrimonio Mundial: un viaje por el tiempo’, que destaca las experiencias singulares de cada ciudad y su importancia cultural a nivel internacional. El embajador de España en Bolivia inauguró la exposición en Sucre, destacando su relevancia en el marco del bicentenario de la ciudad. La visibilidad y relevancia de la exposición fue elogiada por Juan Antonio Sánchez Gutiérrez, director del Centro Cultural de España en La Paz. AECID, un organismo dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, apoya la acción cultural y científica en el exterior a través de sus centros culturales. El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, compuesto por 15 ciudades, tiene como objetivo proteger y promocionar el patrimonio histórico y cultural de sus ciudades en los mercados nacionales e internacionales.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

El Demo Day de UFIL Cuenca culmina con éxito la sexta promoción con propuestas orientadas a la sostenibilidad Esta mañana, el Campus de la UCLM ha sido el escenario del Demo Day del programa Urban Forest Innovation Lab (UFIL), liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, evento que marca el cierre de su sexta edición. En esta jornada se han presentado las 11 propuestas emprendedoras desarrolladas por los participantes de esta promoción, un total de 15 (tres mujeres y 12 hombres), todas enfocadas en generar soluciones innovadoras y sostenibles desde la bioeconomía forestal. El acto ha contado con la presencia del alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el concejal responsable de UFIL, Juan Manuel Martínez Melero; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mari Luz Fernández; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez; y la coordinadora de proyectos de UFIL, Carmen Avilés. Todos ellos han destacado la consolidación de UFIL como un referente en innovación y emprendimiento en el sector forestal, así como su papel dinamizador en el territorio. El alcalde Darío Dolz ha destacado que «UFIL vuelve a ser un referente en proyectos de emprendimiento en algo en lo que en Cuenca tenemos experiencia, que es la bioeconomía forestal, todos ellos innovadores y que esperamos se consoliden como proyectos empresariales que fortalezcan nuestro tejido empresarial local y provincial». Asimismo, anunció que «en el mes de octubre se darán a conocer los premios de las dos últimas promociones, las que hemos llamado UFIL 3.0, teniendo cada una de ellas sus respectivos primer, segundo y tercer puesto». Los proyectos presentados en el Demo Day abordan desafíos específicos del medio rural y del sector forestal desde enfoques creativos, tecnológicos y sociales. Entre las propuestas presentadas se encuentran soluciones para la gestión forestal sostenible con impacto económico, educativo y ambiental; la regeneración del suelo y la biodiversidad después de incendios forestales mediante soluciones técnicas innovadoras; programas de formación en oficios tradicionales para colectivos vulnerables como vía de inclusión laboral; restauración ecológica de ecosistemas degradados con tecnologías IoT e integración de la perspectiva de género; y rehabilitación sostenible de estructuras rurales para fines turísticos y productivos, fomentando la economía circular. El Demo Day también ha sido un punto de encuentro para agentes del ecosistema emprendedor, administraciones públicas, entidades del sector forestal y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Este evento representa una plataforma clave para impulsar el talento emergente y conectar a los emprendedores con el entorno empresarial e institucional. Con esta sexta edición, UFIL refuerza su compromiso con la promoción de la bioeconomía forestal como herramienta de transformación territorial, generadora de empleo verde y de soluciones que combinan innovación, sostenibilidad y enfoque social. UFIL Cuenca, liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, cuenta con el apoyo del Gobierno de España a través de la Fundación para la Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en colaboración con la Secretaría General de Reto Demográfico. Esta iniciativa se enmarca en la inversión 4 (gestión forestal sostenible) del componente 4 (conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, que busca apoyar proyectos alineados con la nueva Estrategia Forestal Española horizonte 2050 (EFE) y el Plan Forestal Español 2022-2032 (PFE). El Demo Day de UFIL Cuenca culmina exitosamente con enfoque en sostenibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierdas nada

El Demo Day de UFIL Cuenca culmina con éxito la sexta promoción con propuestas orientadas a la sostenibilidad Esta mañana, el Campus de la UCLM ha sido el escenario del Demo Day del programa Urban Forest Innovation Lab (UFIL), liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, evento que marca el cierre de su sexta edición. En esta jornada se han presentado las 11 propuestas emprendedoras desarrolladas por los participantes de esta promoción, un total de 15 (tres mujeres y 12 hombres), todas enfocadas en generar soluciones innovadoras y sostenibles desde la bioeconomía forestal. El acto ha contado con la presencia del alcalde de Cuenca, Darío Dolz; el concejal responsable de UFIL, Juan Manuel Martínez Melero; la subdelegada del Gobierno en Cuenca, Mari Luz Fernández; el vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez Meléndez; y la coordinadora de proyectos de UFIL, Carmen Avilés. Todos ellos han destacado la consolidación de UFIL como un referente en innovación y emprendimiento en el sector forestal, así como su papel dinamizador en el territorio. El alcalde Darío Dolz ha destacado que «UFIL vuelve a ser un referente en proyectos de emprendimiento en algo en lo que en Cuenca tenemos experiencia, que es la bioeconomía forestal, todos ellos innovadores y que esperamos se consoliden como proyectos empresariales que fortalezcan nuestro tejido empresarial local y provincial». Asimismo, anunció que «en el mes de octubre se darán a conocer los premios de las dos últimas promociones, las que hemos llamado UFIL 3.0, teniendo cada una de ellas sus respectivos primer, segundo y tercer puesto». Los proyectos presentados en el Demo Day abordan desafíos específicos del medio rural y del sector forestal desde enfoques creativos, tecnológicos y sociales. Entre las propuestas presentadas se encuentran soluciones para la gestión forestal sostenible con impacto económico, educativo y ambiental; la regeneración del suelo y la biodiversidad después de incendios forestales mediante soluciones técnicas innovadoras; programas de formación en oficios tradicionales para colectivos vulnerables como vía de inclusión laboral; restauración ecológica de ecosistemas degradados con tecnologías IoT e integración de la perspectiva de género; y rehabilitación sostenible de estructuras rurales para fines turísticos y productivos, fomentando la economía circular. El Demo Day también ha sido un punto de encuentro para agentes del ecosistema emprendedor, administraciones públicas, entidades del sector forestal y organizaciones comprometidas con la sostenibilidad. Este evento representa una plataforma clave para impulsar el talento emergente y conectar a los emprendedores con el entorno empresarial e institucional. Con esta sexta edición, UFIL refuerza su compromiso con la promoción de la bioeconomía forestal como herramienta de transformación territorial, generadora de empleo verde y de soluciones que combinan innovación, sostenibilidad y enfoque social. UFIL Cuenca, liderado por el Ayuntamiento de Cuenca, cuenta con el apoyo del Gobierno de España a través de la Fundación para la Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en colaboración con la Secretaría General de Reto Demográfico. Esta iniciativa se enmarca en la inversión 4 (gestión forestal sostenible) del componente 4 (conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad) del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU, que busca apoyar proyectos alineados con la nueva Estrategia Forestal Española horizonte 2050 (EFE) y el Plan Forestal Español 2022-2032 (PFE). El Demo Day de UFIL Cuenca culmina exitosamente con enfoque en sostenibilidad.