abril 24, 2025

Técnica inédita en Arritmias y Electrofisiología en Albacete.

La Unidad de Arritmias y Electrofisiología de la Gestión Integral de Atención de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha llevado a cabo una técnica inédita en Castilla-La Mancha.

En concreto, se trata del primer implante extravascular, con un electrodo implantado en el espacio retroesternal, sin utilizar el sistema vascular y reduciendo el riesgo de complicaciones mayores asociadas a los desfibriladores transvenosos convencionales. En este procedimiento, se implanta un electrodo debajo del esternón y el desfibrilador se coloca por vía subcutánea en la zona media axilar, informó el Consejo en un comunicado de prensa.

Se trata del primer dispositivo de estas características implementado en un hospital de Castilla-La Mancha, siendo uno de los diez primeros hospitales de toda España donde se fabricó. En total, desde diciembre de este año se han implementado 31 dispositivos de este tipo en todo el país.

La técnica fue impulsada por el equipo de la Unidad de Arritmias y Electrofisiología del Servicio de Cardiología del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, formado por los doctores José Enero, coordinador de la Unidad; Víctor Manuel Hidalgo Olivares, Sofía Calero Núñez y Paula Sánchez-Aguilera Sánchez-Paulete.

Con este desfibrilador, diseñado por la empresa Medtronic, «contamos con todas las funcionalidades que tienen los sistemas transvenosos convencionales, evitando los riesgos asociados a los electrodos implantados en el sistema venoso, que representan las complicaciones más frecuentes y peligrosas de estos dispositivos convencionales», comentaron los especialistas.

Con esta nueva opción terapéutica se amplían las opciones de tratamiento para pacientes con riesgo de desarrollar arritmias ventriculares malignas y muerte súbita cardíaca, reduciendo así la mortalidad y mejorando su calidad de vida. Se estima que en España se producen casi 30.000 muertes súbitas al año, siendo las arritmias ventriculares, especialmente la fibrilación ventricular, la principal causa de estas muertes.

Actualmente, la Unidad de Arritmias del CHUA realiza alrededor de 400 implantes de marcapasos y aproximadamente 100 desfibriladores automáticos implantables al año, con seguimiento de estos pacientes tanto de forma presencial como a distancia.

Además, anualmente los profesionales realizan aproximadamente 350 ablaciones de taquiarritmias, de las cuales aproximadamente el 35 por ciento corresponden al tratamiento de la fibrilación auricular, una arritmia con una prevalencia cada vez mayor.

CRECIMIENTO TÉCNICO

El equipo de cardiólogos responsables de esta Unidad ha estado trabajando recientemente en la incorporación de nuevas técnicas. Además, en 2018, los profesionales implantaron, por primera vez, un desfibrilador cardíaco subcutáneo, un dispositivo de alta tecnología que monitorea continuamente el ritmo cardíaco y previene la muerte súbita, ya que identifica y detecta arritmias graves, logrando recuperar el ritmo cardíaco normal del corazón.

En este crecimiento técnico de la Unidad, los profesionales también han incorporado la colocación de DAI convencionales, que utilizan el sistema venoso para insertar un electrodo en el corazón. Suelen colocar unas 60 al año. Asimismo, desde 2019 las arritmias se operan mediante congelación, técnica que ahorra más del doble de tiempo.

Más recientemente, comenzaron a colocar los primeros marcapasos inalámbricos; un dispositivo de marcapasos diseñado para el tratamiento de ritmos cardíacos lentos, de tamaño más pequeño que los convencionales, lo que reduce las posibles complicaciones relacionadas con esta terapia. A estas novedades hay que sumar los habituales marcapasos o implantes de stent. El año pasado, la Unidad atendió a 3.000 pacientes.

Una actividad continua para mejorar los tratamientos en la que el papel de Enfermería es fundamental. Hace unos meses, bajo el liderazgo de enfermeras de Unidad y Atención Primaria de los centros de salud de Alcaraz, Alcadozo y Bogarra, se inició una experiencia de seguimiento remoto de pacientes con marcapasos. Una solución que evita que estas personas se desplacen a la consulta hospitalaria y reduce sustancialmente el tiempo empleado en la revisión.

Esta actividad desarrollada por las enfermeras de la Unidad fue reconocida hace unas semanas con la nominación de los profesionales del equipo de Arritmias en el IV Premio de Redacción Médica para la Salud de Castilla-La Mancha, en la categoría «Acción». Asistencia’.

En la última década, el Servicio de Cardiología de la Gestión Integral de Atención de Albacete ha ampliado su cartera de servicios y atención a pacientes cada vez más complejos.

Una evolución que se vio favorecida por la dotación de una segunda sala de cardiología intervencionista, compartida con la Unidad de Arritmias, que se suma a la actualización de la sala de Hemodinámica en 2019, dentro del Plan de Renovación Tecnológica del Gobierno de Castilla-La Mancha, que permitió a los profesionales contar con la última tecnología para realizar los procedimientos.

FUENTE

Por Redaccion

Related Post

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *