Un total de 28 pedanías de Sigüenza (Guadalajara) ahora están conectadas gracias a la señalización de más de 400 kilómetros de rutas de senderismo y cicloturismo. Estas rutas permiten explorar un entorno natural y un patrimonio cultural donde se encuentra el castro celtíbero de Castilviejo, situado entre las pedanías de Cubillas del Pinar y Guijosa. Este castro, ocupado en la Edad del Bronce Final, la época celtíbera y la hispano-musulmana, ha sido recuperado y es ahora visitable.
El director del centro de ecoturismo ‘Barbatona’, Miguel Viguria, destaca que algunas de las rutas pasan cerca del castro, permitiendo a los visitantes contemplarlo como un elemento patrimonial importante. Gracias al Plan de Sostenibilidad Turística de Sigüenza, que ya ha finalizado, se ha incrementado la afluencia de turistas interesados en el turismo de naturaleza, que aprovechan los fines de semana o vacaciones para recorrer estas rutas antes inaccesibles.
Además, ahora se pueden recorrer caminos vecinales, senderos y caminos públicos con toda la información necesaria sobre el patrimonio natural y cultural a lo largo de ellos, disponible en un dossier descargable desde la página web de Sigüenza.
El castro de Castilviejo es descrito por Miguel Viguria como una edificación defensiva ubicada en uno de los cerros más altos que protegían el valle del río Henares. Destaca su muralla y foso, elementos que formaban parte de su entramado defensivo. Aunque en la región hay varios castros en diferentes estados de conservación, este es considerado el más importante, tanto por su construcción como por los usos que tuvo a lo largo de las diferentes civilizaciones.
Tras ser abandonado y deteriorarse, recientes intervenciones, gracias al Plan de Sostenibilidad Turística, han mejorado la accesibilidad al castro. Se han realizado trabajos de señalización y arreglo de la senda de acceso, así como la instalación de cartelería informativa y un mirador con vistas al valle del Henares, que muestra los puntos más relevantes desde ese lugar.
FUENTE