Miles de personas salieron a las calles de la región el domingo para participar en las concentraciones convocadas por UGT, CCOO y varias organizaciones sociales (FACUA, PAH, CEAV, HOAC, Senior y Plataforma de Pensionados, Greenpeace, CJE) con el objetivo de exigir que «los derechos de las personas no sean moneda de cambio entre los partidos políticos» y rechazar la supresión de protección social clave y medidas de financiamiento de la seguridad social después de la controversia con el decreto de Omnibus.
En las cinco capitales provinciales se pidió no frivolizar con el bienestar de la clase trabajadora, ya que el costo social y económico del oportunismo político es alto.
Los responsables de ambos sindicatos tomaron la palabra en Toledo, Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara para pedir criterio y sentido común a los líderes políticos.
Durante la movilización en Toledo, el miembro de la Comisión de Gestión de UGT Castilla-La Mancha y Secretario General de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA) de la región, Raúl Sherif, afirmó que «es el momento en que todos los ciudadanos muestren su cansancio.»
«Estamos hablando de un decreto que incluía numerosas medidas sociales. Se lograron algunas importantes. Sin embargo, es necesario llamar la atención», dijo Sherif, según informó UGT en un comunicado.
Al destacar que el trabajo de UGT y CCOO en Castilla-La Mancha «ha sido fructífero para toda la ciudadanía y sus derechos», afirmó que no jugarán con los derechos sociales, a diferencia de lo que han hecho «algunos en fiestas políticas».
Agregó que se deben seguir tomando medidas a favor de las mayorías sociales y las personas en mayor vulnerabilidad, un aspecto en el que los sindicatos estarán «muy vigilantes».
Frivolidad en el Congreso
«Durante mucho tiempo, ha prevalecido la frivolidad, la frivolidad de los diputados que solo piensan en estrategias partidistas y no en las personas. Deberían pensarlo dos veces antes de votar», expresó.
«Las fuerzas políticas deben recuperar el sentido de Estado que no deberían haber perdido, priorizando los intereses de la gente», mencionó Raúl Suñacil, quien también subrayó que, de esta manera, no devolvemos a los jubilados, jóvenes y personas vulnerables a ser «rehenes» de puntos de vista sin visión, aquellos que ignoran sus necesidades.
«Lamentamos el gran distanciamiento de los políticos respecto a la realidad que viven los ciudadanos.»
El miembro de la Comisión de Gestión de UGT en Castilla-La Mancha considera que hay posiciones que son «una vergüenza absoluta».
Decir «Sí» para aumentar las pensiones y «No» para actualizar las contribuciones de las empresas y generar un agujero en la Seguridad Social «es abrir la puerta para el futuro.
CCOO: «No me río de la gente»
Por su parte, el Secretario General de CCOO CLM, Paco de Rosa, habló con los medios de comunicación en la concentración de Plaza del Allero en Albacete.
«Esta es una concentración por el sentido común, en defensa de los derechos y de aquellos que lo están pasando mal; estamos aquí para decirles que no se rían ni utilicen a las personas como arma arrojadiza», criticando a las «bandas» de la derecha que juegan claramente con aspectos tan fundamentales como el incremento de las pensiones.
De Rosa afirmó que no se trata solo de votar por este decreto, «el trasfondo aquí es el cambio global, la ultraderecha quiere cambiar el modelo, para ellos no es aceptable que los pensionistas recuperen el 22% del poder adquisitivo. En cuatro años, o que el IMM se incremente en un 50%.
Para el líder de CCOO, «La conquista de derechos para las personas trabajadoras no es la forma en que la derecha quiere avanzar» y, por lo tanto, afirmó: «Estamos en la calle para que la ciudadanía elija ese modelo global que la derecha intentará imponer sobre nosotros.»
Desde CCOO CLM se respalda que el camino de los derechos se elige para legislar en todo el Parlamento, sin perder de vista la protección social.
Paco de la Rosa hizo hincapié en que los datos son claros, los ingresos de muchas personas estaban en peligro: «El IMV afecta a unas 30,000 personas en Castilla-La Mancha y hay casi 400,000 pensionistas en la región que podrían quedarse sin aumento, eso y otras medidas para alcanzar, reduciendo la jornada laboral y fortaleciendo el aumento del salario mínimo interprofesional.»